Saint Paul Academy nuestra vision: es preparar a los alumnos para el engrandecimiento de Honduras,como un principe futuro a su reinado

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Literatura del Renacimiento
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.


Ejemplos del renacimiento de la literatura
Poetas como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán en España,
El teatro de Shakespeare en Inglaterra,
La novela picaresca (como el Lazarillo de Tormes),
La poesía religiosa como la de Fray Luis de León.
Las églogas, los sonetos, etcétera.

Fragmento de novela picaresca
CUENTA LÁZARO SU VIDA Y CUYO HIJO FUE
Pues sepa V. M. ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nascimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó, y no negó, y padesció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue; y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metíase a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena; de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno, de aquellos que las bestias curaban*, vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos.
De manera que continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a callentar. Y acuérdome que estando el negro de mi padrastro trebejando** con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía: "¡Madre, coco!" Respondió él riendo: "¡Hideputa!"

Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: "¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!"

Trabajo de Jorge Brand

1 comentario:

  1. Literatura española del Renacimiento
    La Lozana andaluza, Venecia, 1528.
    Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo xv, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
    Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español.
    FRAGMENTO DE NOVELA PICARESCA
    Argumento
    El protagonista, Lazaro de Tormes, es un picaro que narra en primera persona episodios de su vida pasada. El relato se estructura en forma de una carta dirigida a un tal "Vuestra Merced".
    - PROLOGO
    Lazaro se dirige a ese tal "Vuestra Merced" que al parecer le ha pedido que le explique el "caso"; es decir, la situación de ignominia en la que vive en ese momento wl peotagonista. Para ello, Lazaro se propone contar los episodios de su vida pasada que justifican su circunstancia actual.

    - ORIGEN DEL PROTAGONISTA
    Lazaro comienza su relato por sus orígenes miserables: es hijo de la viuda de un molinero -condenado por robar- que lo obliga, siendo niño, a prestarse al servicio de un ciego astuto y cruel. Con él, Lazaro aprende a valerse por sí mismo para comer y ascender en la escala social.
    Lzaro pasa su infancia, su adolescencia y su juventud como mozo de distintos amos: un clérigo avaro, un escudero pobre, más preocupado por conservar su honra que por comer; un fraile de la Merced; un buldero desenvuetlo y desvergonzado, un capellán, y un alguacil con quien vive poco tiempo "por parecerme oficio peligroso". Las estancias con estos personajes van configurando la personalidad del protagonista.
    - SITUACION ACTUAL DEL PROTAGONISTA Y "CASO"
    Lázaro, ya adulto, alcanza por fin cierta estabilidad social y personañ: es pregonero de vinos de Toledo y está casado con la criada del arcipreste de San Salvador. Aunque afirma haber llegado "a buen puero", las habladurías de la gente lo acusan de consentir que su mujer le sea infiel con el sacerdote: ese es el "caso" del que le han pedido explicacin.
    Las experiencias vividas a lo largo de su existencia, empujan a Lazaro a no hacer caso de las murmuraciones de los demás y a considerar solo su provecho, anteponiendo la defensa de su bienestar al honor.

    > Critica
    El Lazarillo presenta un retrato crítico de la sociedad de su época a través del pícaro Lázaro de Tormes, antihéroe que aprende de la falsedad de los demás.
    > Y ahora os pongo un fragmento del libro.
    " Y pues vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme no tomarlo por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobrles estados cuán poco se les debe; pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuanto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto. "
    HECTOR ZERON

    ResponderEliminar