Literatura
del Renacimiento
El renacimiento nace en Italia llega a España en el siglo XV
con el humanismo. Se desarrolla junto con el barroco.”Los siglos de oro”, por
la brillantez de las artes.
Renacimiento: nace como aposición a la Edad media, surgen las
primeras monarquías absolutas. Desarrollo de las ciudades, hay posibilidades de
riqueza.
En 1492 se descubre América.
La cultura esta en manos de los nobles, que contratan mecenas
pata que les subvencionen de alguna manera su labor.
LA
MENTALIDAD RENACENTISTA
El cambio de periodo también se debe sobre todo en los
intelectuales, que tiene la cultura.
Curiosidad por la naturaleza y por el ser humano. El cual se
satisface a través de la razón, no aceptan la teoría de que Dios sea el centro
del universo.
El hombre del renacimiento busca su felicidad gozando de los
placeres que le ofrece la vida y sus sentidos, muy distinto a el ánimo del
“Tempus Fugit” de la Edad media.
La cultura y la ciencia son también fuente de gozo. Fuente de
inspiración y placer deseo de conocimiento.
Ejemplos
del renacimiento de la literatura
Dante Alighieri y la Divina comedia de Italia,
Erasmo de Rotterdam, activo en Basilea, y Johannes Reuchlin
en Alemania,
La novela picaresca (como el Lazarillo de Tormes),
Erasmo de Rotterdam y el humanismo latino de Holanda.
Las églogas, los sonetos, etcétera.
Fragmento
de novela picaresca
El Lazarillo de Tormes
La forma autobiográfica, rasgo común de todas las novelas
picarescas, es la primera nota que caracteriza el relato de ficción del
Lazarillo. Lázaro nos relata la historia de su vida: Lázaro nace en Salamanca,
cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde niño se ve
obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile, buldero,
pregonero). Lázaro terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de
una situación que él considera próspera
En este relato autobiográfico aparecen dos categorías
temporales: un "ahora" que se explica a través de un
"antes". Lázaro dirige su relato a una persona de rango superior
("Vuestra Merced"), a quien cuenta su "caso": las dudosas
relaciones entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste de Sant Salvador, cuya casa
ella frecuenta. Este caso es el núcleo configurador en torno al cual se
organiza la materia narrativa. La unidad estructural gira en torno a la
convergencia de todo el pasado en el ser presente de Lázaro que cuenta su vida
para justificar su "caso", un caso de honra. Lázaro no hace sino
justificar una conducta moral muy particular aprendida de los labios de su
madre: arrimarse a los "buenos", aquellos que le ayudan a sobrevivir.
Los sucesos fundamentales de su vida expresan el proceso
educativo del protagonista, como una evolución pedagógica de perversión.
Lázaro, hombre de vil origen, educado en la astucia y en el engaño por el
ciego, busca una honra que le proporcione un provecho que, al fin, consigue,
como nos relata en el "Tratado VII". En la novela hay dos planos
narrativos: el del autor y el del protagonista; los dos planos se interfieren
por medio de la ironía, aunque en dos sentidos diferentes: Lázaro cuenta su
vida como si de un triunfo se tratase, mientras el autor cree todo lo
contrario; Lázaro, desde su perspectiva, considera que ha llegado a buen
puerto; para el autor, por el contrario, aquella situación es el colmo de la
abyección.
En cuanto al estilo del Lazarillo, está escrito dentro del
"estilo humilde", relacionado con la poética de los tres estilos
(sublime, mediocre e ínfimo); el origen social de Lázaro exige al autor seguir
las normas de la poética del estilo bajo. Cada estilo debía acomodarse a unos
temas y a unos personajes para conseguir el "decoro", cualidad
artística que consiste en hacer hablar a los personajes de acuerdo con su
procedencia estamental. Por ello, el autor coloca al pícaro y al mundo que lo
rodea dentro de una verosimilitud narrativa, en consonancia con su personalidad
y el medio ambiente en el que vive. Esto se consigue intentando que la lengua
sea un reflejo de este telón de fondo social; de ahí que abunden los
vulgarismos y un estilo coloquial, con el que se intenta un acercamiento a la
situación existencial del protagonista y de su medio ambiente.
Marielly Portillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario