Saint Paul Academy nuestra vision: es preparar a los alumnos para el engrandecimiento de Honduras,como un principe futuro a su reinado

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La Literatura en el Renacimiento

                                                    La Literatura en el Renacimiento 

                                                                         Cesia Galo


La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que         experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras                  manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV.  
Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia1450.
La literatura Renacentista en Italia:

El dolce stil nuovo
El dolce stil nuovo ('dulce estilo nuevo') es un tipo de lírica amorosa culta que se desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Sus representantes más destacados son Guido Guinizelli,Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia.
Sus principales características son:
·         Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y profundamente religiosa de San Francisco de Asís.
·         Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el tópico clásico del locus amenus.
·         Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.
·         Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.
·         La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico de naturaleza celestial concebido como donna angelicata.
·         Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano.

Literatura Renacentista en Alemania

Alemania aportó al Renacimiento la tecnología que lo difundió rápidamente: la imprenta, inventada en el mismo año en que se considera que nació este movimiento espiritual, 1553, por Johannes Gutenberg. Este invento, junto con el del papel, abarató y multiplicó el número de los libros causando en toda Europa una cada vez mayor generalización de la lectura y la cultura, propiciando el nacimiento del sentido crítico que dio lugar a la Reforma protestante. Entre 1450 y 1600 se difundió en los países y principados del área germánica el Humanismo y surgió, como consecuencia del mismo, la Reforma protestante. Representantes conocidos fueron Erasmo de Rotterdam, activo en Basilea, y Johannes Reuchlin, aunque ambos escribieron la mayoría de sus obras en latín y tuvieron poca influencia fuera de los círculos de eruditos.         

 

Literatura Renacentista en Holanda

El siglo XVI está dominado en Holanda por la figura de Erasmo de Rotterdam y el humanismo latino. Y aunque el humanismo optó preferentemente por expresarse en latín, ya en el Renacimiento empieza a fraguarse una lengua literaria común a los diversos Países Bajos a partir de las primeras traducciones por parte de los protestantes de la Biblia; se trata de un neerlandés más homogéneo y menos dialectal que hasta entonces.
Este largo proceso empieza con la agitación de los protestantes contra el catolicismo a machamartillo que quiere imponer Felipe II. Los protestantes promueven varias traducciones al holandés del Psalterio, en lo que destaca Jan Utenhove, quien fue además el primero en traducir al holandés el Nuevo Testamento. Philips van Marnix escribe sátiras contra la iglesia católica. 

Literatura Renacentista en España

La introducción del renacimiento en España fue temprana. Aunque las influencias italianas ya se dejaron sentir en el siglo XV, especialmente en torno a la corte napolitana de Alfonso V de Aragón y el magisterio de Lucio Marineo Sículo, Antonio Beccadelli y Lorenzo Valla, no fue hasta el segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan, a sugerencia de Andrea Navagero, a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana. Inmediatamente comenzó a emerger una pléyade de poetas (entre los que cabe citar a Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza, posible autor del Lazarillo de Tormes (1554), o Hernando de Acuña) que emularon el camino que había tomado Garcilaso, el llamado «príncipe de los poetas españoles»

                                    Fragmento de la Novel Picaresca El Lazarillo de Tormes


Anónimo, Lazarillo de TormesYo, como estaba hecho al vino, moría por él yviendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y al tiempo de comer, fingiendo tener frío, entrábame entre las piernas del triste ciego, a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la gota se perdía.

 

Tarea

La Literatura en el Renacimiento
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso). Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.

Fragmento de la novela picaresca
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciendole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciendole como era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, habia muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que lo rogaba me tratase bien y mirase por mi, pues era huerfano. Él respondió que así lo haría y me recibia no por mozo sino por hijo. Y así le comenzé a adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamnca algunos dias pareciendole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir; yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

-Hijo, ya se que no te veré más. Procura de ser bueno y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.

Y así me fui para mi amo, que esperandome estaba.

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego, mandome que llegase cerca del animal, y, alli puesto me dijo:

-Lázaro, llega al oido a este toro y oiras gran ruido dentro de él.

Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenia la cabesa par de la piedra afirmó recio la mano y diome gran calabaza en el diablo del toro, que mas de tres dia me duro el dolor de la cornada, y dijome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber mas que el diablo.

Y rio mucho la burla.

Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mi: <<>>.

Comenzamos nuestro camino, y en unos pocos días me mostró jerigonza. Y, me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:

-Yo oro ni plaa te lo puedo dar; mas avisos para vivirmuchos te mostraré.

Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir.



Alumno: Enrique Castillo
Literatura del Renacimiento
El renacimiento nace en Italia llega a España en el siglo XV con el humanismo. Se desarrolla junto con el barroco.”Los siglos de oro”, por la brillantez de las artes.
Renacimiento: nace como aposición a la Edad media, surgen las primeras monarquías absolutas. Desarrollo de las ciudades, hay posibilidades de riqueza.
En 1492 se descubre América.
La cultura esta en manos de los nobles, que contratan mecenas pata que les subvencionen de alguna manera su labor.
LA MENTALIDAD RENACENTISTA
El cambio de periodo también se debe sobre todo en los intelectuales, que tiene la cultura.
Curiosidad por la naturaleza y por el ser humano. El cual se satisface a través de la razón, no aceptan la teoría de que Dios sea el centro del universo.
El hombre del renacimiento busca su felicidad gozando de los placeres que le ofrece la vida y sus sentidos, muy distinto a el ánimo del “Tempus Fugit” de la Edad media.
La cultura y la ciencia son también fuente de gozo. Fuente de inspiración y placer deseo de conocimiento.



Ejemplos del renacimiento de la literatura
Dante Alighieri y la Divina comedia de Italia,
Erasmo de Rotterdam, activo en Basilea, y Johannes Reuchlin en Alemania,
La novela picaresca (como el Lazarillo de Tormes),
Erasmo de Rotterdam y el humanismo latino de Holanda.
Las églogas, los sonetos, etcétera.

Fragmento de novela picaresca
El Lazarillo de Tormes
La forma autobiográfica, rasgo común de todas las novelas picarescas, es la primera nota que caracteriza el relato de ficción del Lazarillo. Lázaro nos relata la historia de su vida: Lázaro nace en Salamanca, cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde niño se ve obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile, buldero, pregonero). Lázaro terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de una situación que él considera próspera
En este relato autobiográfico aparecen dos categorías temporales: un "ahora" que se explica a través de un "antes". Lázaro dirige su relato a una persona de rango superior ("Vuestra Merced"), a quien cuenta su "caso": las dudosas relaciones entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste de Sant Salvador, cuya casa ella frecuenta. Este caso es el núcleo configurador en torno al cual se organiza la materia narrativa. La unidad estructural gira en torno a la convergencia de todo el pasado en el ser presente de Lázaro que cuenta su vida para justificar su "caso", un caso de honra. Lázaro no hace sino justificar una conducta moral muy particular aprendida de los labios de su madre: arrimarse a los "buenos", aquellos que le ayudan a sobrevivir.
Los sucesos fundamentales de su vida expresan el proceso educativo del protagonista, como una evolución pedagógica de perversión. Lázaro, hombre de vil origen, educado en la astucia y en el engaño por el ciego, busca una honra que le proporcione un provecho que, al fin, consigue, como nos relata en el "Tratado VII". En la novela hay dos planos narrativos: el del autor y el del protagonista; los dos planos se interfieren por medio de la ironía, aunque en dos sentidos diferentes: Lázaro cuenta su vida como si de un triunfo se tratase, mientras el autor cree todo lo contrario; Lázaro, desde su perspectiva, considera que ha llegado a buen puerto; para el autor, por el contrario, aquella situación es el colmo de la abyección.

En cuanto al estilo del Lazarillo, está escrito dentro del "estilo humilde", relacionado con la poética de los tres estilos (sublime, mediocre e ínfimo); el origen social de Lázaro exige al autor seguir las normas de la poética del estilo bajo. Cada estilo debía acomodarse a unos temas y a unos personajes para conseguir el "decoro", cualidad artística que consiste en hacer hablar a los personajes de acuerdo con su procedencia estamental. Por ello, el autor coloca al pícaro y al mundo que lo rodea dentro de una verosimilitud narrativa, en consonancia con su personalidad y el medio ambiente en el que vive. Esto se consigue intentando que la lengua sea un reflejo de este telón de fondo social; de ahí que abunden los vulgarismos y un estilo coloquial, con el que se intenta un acercamiento a la situación existencial del protagonista y de su medio ambiente.
Marielly Portillo
Literatura del Renacimiento
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.


Ejemplos del renacimiento de la literatura
Poetas como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán en España,
El teatro de Shakespeare en Inglaterra,
La novela picaresca (como el Lazarillo de Tormes),
La poesía religiosa como la de Fray Luis de León.
Las églogas, los sonetos, etcétera.

Fragmento de novela picaresca
CUENTA LÁZARO SU VIDA Y CUYO HIJO FUE
Pues sepa V. M. ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nascimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó, y no negó, y padesció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue; y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metíase a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena; de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno, de aquellos que las bestias curaban*, vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos.
De manera que continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a callentar. Y acuérdome que estando el negro de mi padrastro trebejando** con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía: "¡Madre, coco!" Respondió él riendo: "¡Hideputa!"

Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: "¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!"

Trabajo de Jorge Brand

domingo, 2 de noviembre de 2014

Resumen de Larillo de Tormes

Lázaro nació en un molino junto al rio Tormes.Era hijo de un molinero ladrón, que  huyendo de sus culpas, vino a morir en la cárce. Su madre, ya viuda no tardó en unirse  a un palafrenero negro, con quien  sobrellevó durante un tiempo los ladrones de la soledad. sin embargo, este  segundo marido  reesultó tan embrollado como el primero, y tuvo que responder por  algunas acusaciones de su amo. la madre  de Lázaro, luego de arreglar sus propios asuntos con la justicia, se empleo en un mesón, donde su hijo la ayudaba  en lo que podía.
Cuando Lázaro contaba con  doce años  de edad, su  madre, por razones económicas, lo puso al servicio de un invidente, cliente habitual de la hostelería. El jovenzuelo, como criado y compañero debía guiar los pasos del ciego y ser la luz de sus hojos. pero el ciego, contra todas las esperanzas del muchacho, resultó ser un perfecto avaro.Mezquinaba las  copiosas limosnas  recibidas, y tenía  a Lazari lo llamaba , al borde  de padecer de hambre.
Lázaro tuvo  que hacerse hábil en todo tipo de truhanerias y malicias  para  sustraerle  dinero  y alimentos a su  amo  sin embargo, cuando el ciego descubria sus artimañas, lo castigaba cruelmente. Esta situación llevo a el muchacho a tramar un justa venganza, Adrede  comenzó a llevar al ciego  por lo peores camino, por entre piedras y lodo. Un día de lluvia, cuando se vieron  en la  obligación  de cruzar un arroyo, Lázaro lo condujo justo al frente de un enorme poste , diciéndole   que era el mejor sitio para brincar, y fue a dar con la cabeza en el poste.En ese instante, Lázaro, libre y veloz corrió a todo lo que le dieron sus piernas  en busca de una nueva vida.
Despues de abandonar al ciego, Lázaro  tropezo con un clérigo que lo tomó  a su cargo como servidor.Nuevamente el chico  creyó resueltas sus angustias.Pero el fraile aquel, con todo  y que se henchía  de diezmos y lismosnas cada amanecer atesoraba su riquezas como un enfermo peligroso, y estuvo a punto de   matarlo de hambre. De igual modo, sólo las argucias más  insólitas y las más audaces  trapecerías permitieron  a Lázaro satisfacer un poco sus necesidades.
Cuando por fin logró escapar de las manosdel  codicioso sacerdote, el chico se encontró con un idalgo, que mirandólo con buenos ojos le preguntó si quería ser su escudero. Lázaro dudo, pero las manera nobles y galantes  de caballero lo convencieron, un joven tan noble no podría ser tan avaricioso y mezquino como sus amos anteriores. en efecto, no lo era. El caballero compartía  con él todas sus riquezas sin tacañería alguna, siempre y cuando tuviera alguna riqueza para compartir.El noble hidalgo no tenía un solo céntimo en su haber y soportaba heroicamnete más hambre de la que Lázaro había tenido que pasar  en toda su vida.

Tras muchos andares y trasiegos, despues de trabajar de aguador para un pintor, Lázaro cir algún consiguió reunir algun dinero, con el cual pudo asearse y vestirse dignamente.Luego, se hizo al lucrativo puesto de pregonero público en Toledo. Allí conoció al alcipreste de San Salvador. Este lo Hizo casar con su criada  y le ofreció su protección. por estos días, Lázaro probó por primera vez en su vida las mieles de la abundancia. Sin embargo, las malas lenguas  hicieron correr un rumor acerca de supuestos amores entre su esposa y el arcipreste, pues esta siguió frecuentando la mansión de su antiguo señor, Lázaro se negó a dar credito a las haladurias y conservó por primera vez su deshagada posición.

Trabajo echo por Marielly Portillo, Katherine Pineda, Lester Nahun

domingo, 26 de octubre de 2014

Lazarillo de Tormes resumen

En el tratado primero (Tratado I), Lázaro, protagonista de la novela picaresca, cuenta su vida en un breve resumen y habla sobre sus padres. A continuación habla sobre los acontecimientos que hay durante su estancia con un ciego en la cual Lázaro hace de cuidador del mismo. Lázaro se cansa de los azotes del ciego y termina dejándolo solo al final del tratado I.

En el tratado segundo (Tratado II), Lázaro convive con un clérigo y aún lo pasa peor que con el ciego, ya que la avaricia del clérigo era suprema. Lázaro vive muchas desventuras en casa del clérigo hasta que le saca de su casa y le manda que busque otra persona a la que servir porque ya no le quiere para él.

En el tratado tercero (Tratado III), el protagonista es adoptado por un escudero en Toledo que le vio en la calle mientras pedía limosnas. También lo pasó mal con este tercer amo e hizo las cosas tan al revés que el amo acabó huyendo de él porque no podía más.

El tratado cuarto (Tratado IV) cuenta cómo Lázaro busca a su cuarto amo que es un fraile de la Merced. Era muy juerguista y le dio los primeros zapatos que rompió en su vida. Por esto y por otras cosas Lázaro escapó de él.

En el tratado quinto (Tratado V), el pícaro se asienta con un bulero desvergonzado y desenvuelto. Intentaba que todo el mundo se uniese a su negocio. Bastantes desventuras pasa Lázaro con él ya que era muy descarado y la gente no le tomaba bien. Está con este amo cuatro meses hasta que se va.

Con un maestro se de pintar paredes se asienta Lázaro en el tratado sexto (Tratado VI) y también sufre mil males pero una vez se libra de él, es acogido por un capellán que le trata bien y le da un oficio. Lázaro pasa cuatro años con él, en los que consigue vestirse honradamente y tener algo de comida. Cuando consigue vestir bien, le dice a su amo que deja el oficio y se va a otra parte.

Lázaro concluye su historia con el tratado séptimo (Tratado VII), en el que cuenta el poco tiempo que está con un alguacil y luego se casa con la hija de un arcipreste y consigue estabilidad en su vida. Come en casa del arcipreste y tiene una casa a la par de la suya. No le falta nada.

Trabajo echo por Jorge Brand y Gabriel Zelaya

miércoles, 22 de octubre de 2014

Lazarillo de Tormes

Anexo nuestro trabajo a este blog. Por este medio queremos compartir con ustedes una sintesis de lo que es el Lazarillo de Tormes escrito en el año 1554 por un autor que decidio permanecer anonimo

Capitulo 1.-Lázaro y el ciego. La idea central es la evolución de Lázaro, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de "pícaro", muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del "hambre": Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir algo de comida o de vino cada día. Al finalizar el tratado, Lázaro se venga de todas las palizas a las que lo sometió el ciego engañando a su amo y abandonándolo a su suerte. Capitulo 2.-Lázaro y el clérigo de Maqueda. El clérigo al que sirve Lázaro es un hombre mezquino y miserable, que se niega a alimentar adecuadamente a su sirviente, y que guarda los pocos alimentos que hay en su casa bajo llave en un arca. Lázaro, atenazado una vez más por el hambre y enflaquecido, debe agudizar su astucia al máximo para poder hacerse con algún mendrugo de pan que llevarse a la boca. Finalmente, enterado el clérigo de los engaños y robos del muchacho, decide prescindir de sus servicios. Capitulo 3.-Lázaro y un escudero. El escudero es un noble de bajo nivel venido a menos, que vive en la más absoluta miseria pero que, aún así, se empeña en mantener una falsa imagen de tranquilidad, respetabilidad y riqueza. Lázaro no comprende las ínfulas de grandeza de su amo, pero se compadece de él y lo alimenta muchas veces. Acosado por los acreedores, el escudero huye de la ciudad, por lo que, esta vez, es el amo el que abandona al criado. Capitulo 4.-Lázaro y un fraile de la Merced. Lázaro habla de su nuevo amo, un fraile de la Merced poco amigo de las obligaciones propias de un religioso y que se pasa el día de un lado para otro atendiendo "ciertos negocios" cuya naturaleza nunca se aclara. Además, el tratado finaliza diciendo: "por estas y otras cosillas que no cuento, dejé a mi amo". Este final deja todas las posibilidades abiertas: ¿qué serán esas "cosillas" por las que Lázaro decidió dejar al fraile? Capitulo 5.- Lázaro y un buldero. El buldero era un sacerdote que se dedicaba a recorrer las parroquias vendiendo bulas, indulgencias papales que permitían que quienes las compraran no tuvieran que cumplir con ciertos preceptos religiosos (como el ayuno, abstenerse de carne durante la Cuaresma, etc.). Lázaro describe las sucias artimañas utilizadas por el sacerdote para vender sus bulas, sin ningún tipo de sentimiento religioso verdadero y con el único objetivo de conseguir buenos beneficios. Capitulo 6.- Lázaro con un capellán. Una vez más, el amo de Lázaro será un religioso. En este caso, el capellán permite que Lázaro trabaje como aguador por la ciudad. Una vez que el muchacho ha conseguido beneficios y ha podido cambiar sus ropajes, Lázaro decide dejar el trabajo y buscarse un nuevo amo. Capitulo 7.- Lázaro cuenta el motivo de su carta. Tras trabajar con un alguacil (policía), empleo que le pareció demasiado peligroso, Lázaro se pone al servicio de un arcipreste, quien le sugiere que contraiga matrimonio con una de sus sirvientas. Cuentan las malas lenguas en la ciudad que, en realidad, el deseo del arcipreste era dar un aire de decencia a su relación con la mujer de Lázaro, que en realidad era su barragana (amante). Lázaro, que conoce los rumores, prefiere hacer oídos sordos: ha alcanzado la "felicidad" y cierto renombre en la ciudad, eso sí, a cambio de renunciar a su honor y de permitir las infidelidades de su esposa.

RESUMEN 2
· Estructura externa:
Esta obra es una que relata la vida de Lazarillo de Tormes.
Es una obra clasificada como novela picaresca, aunque anteriormente
se la clasificaba como obra de imaginación.
· Estructura interna:
Esta obra se divide en 7 partes o tratados como se divide en la obra, vamos a
verlas seguidamente:
1º Tratado:
A Lazarillo se le murió su padre a los 8 años porque lo mataron por robar, y
confesó y lo persiguieron por justicia. Entonces el y su madre se fueron a vivir
a la ciudad y alli la madre se hechó un novio negro con el cual tuvo un hijo.
Pero a su novio lo mataron porque todo lo que él traía a casa era robado de su
trabajo y le dieron una paliza y a la madre de Lazarillo le pusieron pena por
justicia. Ella se puso a trabajar en una posada. Cuando el pequeño ya andaba y
lazarillo era mas o menos ya un hombre, un ciego le pidió a la madre de
Lazarillo que si él podría hacerle de guía. Ésta aceptó pero no sabía lo mal que
lo iba a pasar su hijo porque durante el tiempo que estuvo con el ciego,
Lazarillo pasó mucha hambre ya que él casi no le daba de comer y,además, le
azotaba, lo que provocó que Lazarillo le acabará robando comida aprovechándose
de su ceguera. Lazarillo se vengó: le hacía pasar por los lugares más difíciles
de caminar, le cambiaba la longaniza por nabos etc.. Un día lazarillo no pudo
mas y se fue huyendo dejándo al pobre viejo tirado en el suelo con una herida en
la cabeza .

2ºTratado
A los pocos días Lázaro llegó a un lugar llamado Maqueda, donde se topo con un
clérigo al que aceptó servir. Éste era otro que tampoco daba de comer a Lázaro y
este otra vez tenía que robar a su amo. El amo tenia la comida guardada en una
arca cerrada con llave, Lazaro se las ingenio para conseguir una llave identica
y cada noche iba a quitarle comida haciéndole creer al clérigo que en su casa
había ratas que se comian su comida. Cuando una noche el clérigo oyo un silbido
que parecía de una serpiente pero que realmente era el silbido de Lázaro al
tener la llave en su boca, este le arreó tal garrotazo que Lazaro tuvo k estar
unos dias recuperandose y cuando ya pudo andar el clérigo le hechó de su casa.

3ºTratado
Lazarillo llegó a Toledo pidiendo limosnas amablemente y se topó con un escudero
muy buen vestido y al que Lazarillo creyó que le propinaría bastante comida y el
escudero resulto al final ser su amo. Cuando le conoció descubrio que,
efectivamente, las apariencias engañan y que en realidad era un muerto de
hambre. El escudero se iba de buena mañana y no volvia hasta la noche. cuando
Lazaro acababa de asear la casa se iba a pedir limosna para poder comer algo.
Cuando las conseguia le daba de comer a su amo ya que veia que el pobre escudero
no comía nada. Hasta que se prohibió el pedir limosna en la calle y sus vecinas
les ayudaron a mantenerse. Cuando lazarillo un dia salio de su casa veia k
traian a un muerto a casa del escudero y fue corriendo hacia casa para
comunicarselo al escudero. Más tarde el escudero se marchó dejando a Lazarillo
solo y con todas las deudas encima y cuando llegaron con el muerto y le vieron a
él solo y supieron que él era inocente le dejaron marchar y lazarillo abandonó
esa casa.

4º Tratado
Lazarillo busco otro amo y éste resultó ser un fraile que andaba mucho y también
le hizo caminar mucho a él. Lazarillo lo abandonó por eso y por otras causas que
no quiere contar.

5º Tratado
Lazarillo se topó con su nuevo amo, un buldero,el cual se le ocurrian mil
maneras de vender bulas. Un tiempo el buldero no conseguió vender bulas y
entonces un aguacil que trabajaba para el, hizo querer ver que estaba poseido
por un demonio al hablar mal de esas bulas y asi demostrandole a la gente que
eran bulas divinas y así vendieron más. Al cabo de unos meses Lazarillo abandonó
a ese embustero.

6º Tratado
Lazarillo fue a topar con un capellán con el cual ganó una pequeña fortuna que
le bastó para comprarse vestimenta nueva. Al final lazarillo lo abandonó porque
ya no necesitaba de su trabajo.

7ºTratado
Lazarillo se topó con un aguacil pero no quiso aceptar que fuera su amo porque
le pareció un trabajo un tal arriesgado. Después se asentó con el arcipreste de
San Salvador y se acabó casando con una criada suya. Las malas lenguas decían
que su mujer se las andaba con otro pero él no hizo caso y defendió a su mujer a
capa y espada. Al final el Emperador entró sus cortes a Toledo y así prosperó su
fortuna.

Caracterización del protagonista:
A lo largo de la obra se ve una evolución de nuestro personaje Lazarillo de
Tormes. Se observa que cada vez va con más cuidado al elegir un amo y ya se da
cuenta enseguida de las consecuencias que pueden tener sus actos. Lo único que
busca Lazarillo es una vida estable, que pueda comer. Cada vez se va haciendo
mas fuerte en cuanto a persona.
Le pusieron Tormes porque nació al lado del río Tormes. Fue criado por su madre
ya que su padre murió. De cada uno de los amos que Lazaro tiene aprende una
lección relacionada con conseguir alimento.
Es necio, astuto y aventurero.
· Caracterización de cada uno de los amos:
- El ciego: Este es importante para Lazarillo ya que es su primer amo y de quien
digamos que aprende más, es una persona astuta y sabia. Pero trata muy mal a
Lazarillo casi matándolo de hambre. Es una persona avara, mezquina, astuta,
egoista,
- El clérigo: Este personaje es un poco ingenuo ya que se cree todo lo que
Lazaro le dice, sin comprovar y sabiendo que este se está muriendo de hambre.
Pero también se porta mal con Lazaro por dejarle casi sin comer. Es una persona
avara y cruel.
- El escudero: Con este aprende que las apariencias engañan y que se puede
disimular el hambre perfectamente, es una persona que parece no tener mucho
carácter, y que no quiere dar pena a la gente. También se acaba portando muy mal
con Lazaro dejándole con todas las deudas. Es avaricioso.
- El fraile: De este no se sabe nada ya que en la obra sólo dice que es una
persona andadora.

- El buldero: De él aprendió una cosa que no le gustó demasiado, y es engañar a
las personas y asi ganarse la vida. El buldero es una persona mentirosa, la cual
no le importa la religión con tal de ganar dinero.Es desvergonzado y
desenvuelto.
- El capellan: Este le proporciona un trabajo a Lazarillo, asi él aprende lo que
es trabajar. el capellan parece honrado y buena persona, parece tener bondad
porque según la obra el capellán no le dice nada a Lazarillo cuando este se va.
- El arcipreste de San Salvador: Este le enseña lo que es vivir con una mujer.
Parece amigo de Lazaro y parece un hombre de buena fé y sensible.

El Lazarillo de Tormes esta estructurado empezando con un prólogo y VII
tractados, en el prólogo explica es que un relato de un “caso” real, y en cada
uno de los tractados explica las vivencias que tiene con cada uno de los amos
que tiene al largo de su vida.
En el libro de Lazarillo podemos encontrar tres simetrías, que son: las tres
situaciones que se producen en el primer capítulo y vuelven a aparecer de otra
manera en el último tractado.
En el primer tractado dice que el padre “padesció persecución por justicia” y
Lazarillo en uno de los oficios que hace, pregonero, tiene que acompañar a los
que “padescen persecuciones por justícia”.
La madre terminó casándose con el Zeide, Lázaro se casó con la criada de un
cura.
Al Zaide cuando le descubren recibe y sufre un duro castigo y Lázaro al largo de
toda su vida peca con toda libertad y sufre mucho.
La novela empieza narrando su nacimiento, la vida de sus padres y el motivo que
le inicia a empezar una nueva vida con un amo que no conoce. En el tracatado I
hay dos sucesos que demuestran la evolución del aprendizaje de Lazarillo:
·El golpe que el ciego le da a Lazarillo contra el toro de piedra, dándole a
entender que lo hace para que aprenda a no fiarse de todo el mundo y no ser tan
inocente.

El golpe que Lázaro prepara para que se de con el poste, esto indica que
Lazarillo ya ha aprendido.
Después de la mala vida que ha llevado con el ciego se cansa y se va a buscarse
otro amo, a medida que va cambiando de dueño se va viendo una evolución de
Lazarillo, gracias a la narración de la actitud que tienen la mayoría de los
amos con él podemos entender porque al final no le da importáncia el deshonor
que comporta que su mujer le haga adulterio, porque con todo lo que él ha
sufrido finalmente puede comer y vivir tranquilo aunque su mujer le deshonre,
para él eso no es lo más importante ya que ha tenido que vivir cosas muy peores.
ðð ð ð ð ð ð
Los tres primeros tractados tratan el tema del hambre, Lazarillo con los cambios
de amo que va teniendo, va sufriendo de menos a más hambre.
·En el tractado I Lazarillo empieza contando que nació en un molino del río
Tormes, de ahí proviene su nombre. El padre es acusado y detenido por ladrón,
más tarde lo enviaran a una batalla contra los moros donde morirá, su madre se
juntará con un negro y tendran un hijo. Lazarillo decide buscarse la vida y
encuentra su primer amo, el ciego. Con el ciego pasará hambre, sufrirá ya que
será maltratado y aprenderá mucho, será el amo que más cosas le enseñará.
·En el tractado II Lazarillo deja al ciego y se va con otro amo, el clérigo, por
la avaricia que tiene el dueño, Lazarillo aún pasa más hambre que con él otro,
el hambre que pasa comporta ha que él tenga que ingeniar unas situaciones y
maneras para poder comer los panecillos que guarda su amo bajo llave, mientras
el clérigo se las empesca para poner más dificultades y evitar que los supuestos
ratones se coman los panecillos, ya que Lazarillo le hace creer que los
ratonesle quitan el pan, pero Lázaro consigue vencer todas las dificultades
hasta que él clerigo lo descubre y Lazarillo se vuelve a quedar sin amo.
·En el tractado III entra a servir a su tercer amo, el escudero, es con el que
más hambre sufre porque su amo es muy pobre, Lazarillo tiene que buscar comida
para él y para alimentar a su amo, tiene que ir mendigando por las calles para
obtener comida y poder sobrevivir. En este capítulo se demuestra que Lazarillo
utiliza todo lo que el ciego le enseñó para poder obtener la comida. El
escudero, con la excusa de ir a buscar dinero para pagar las deudas se fue y no
volvió dejando a Lazarillo solo.

·En el tractado IV Lázaro se va con su cuarto amo, el fraile de la Merced, lo
conoce a través de unas “mujercillas” que habían sido sus vecinas en casa del
escudero, pero Lazarillo se cansa de él porque no puede seguirle y se va.
·En el V tractado aparece su quinto amo, es un buldero que se dedicaba a engañar
a la gente, preparando bulas para obtener beneficio, pero Lazarillo harto de las
bulas falsas se va.
·Tractado VI: su sexto amo es un capellán que le ofrece su primer trabajo,
consiste en vender agua por la ciudad. Lázaro ahorra un dinero y se cambia su
vestuario por uno de más noble y deja el trabajo y a su amo.
·El tractado VII es el último, se va con su último amo que es un alguacil, con
éste duró muy poco porque Lazarillo vió que con el oficio que tenia podía
peligrar su vida, así que se fue y tuvo la suerte de que le ofrecieron un
trabajo de pregonero de vinos. El señor arcipreste de Sant Salvador le casó con
una de sus criadas que le hace adulterio con el mismo arcipreste, pero Lazarillo
no le da importáncia porque al final puede vivir tranquilo y bien.
En general los temas que se tratan son: el hambre, la religiosidad, el honor, la
situación anticlerical de las autoridades eclesiasticas y la fortuna.

Lazarillo de Tormes
Lazarillo nace al lado del río Tormes, en Salamanca, proviene de una clase
social baja, a lo largo de la obra sufre un proceso de evolución, al nacer tiene
a sus padres y vive una vida “normal”, cuando su padre muere y su madre se va
con otro hombre para vivir mejor, Lazarillo también tiene que buscarse la vida
para poder sobrevivir. A lo largo de su vida tiene siete amos con los que no
tiene una vida muy tranquila, con los tres primeros amos pasa mucha hambre
incluso es maltratado eso hace que Lázaro aprenda y se vuelva más pícaro y más
inteligente, con los otros amos él mismo ya se da cuenta cuales son los amos que
le pueden perjudicar y los deja. Finalmente consigue sus propósitos, consigue un
trabajo más digno y puede vivir con su mujer más o menos tranquilo, a pesar de
todo lo que sufre consigue sobrevivir.
·El padre de Lazarillo
El padre se llama Tomé González, el nombre del padre podría tener una doble
intención. Tomé se podría interpretar como una forma del verbo tomar que
significa coger o robar, que es el oficio que tenian los molineros, eran
maleantes y ladrones y precisamente por eso fue perseguido el padre.
·La madre de Lazarillo
Se llamaba Antona Pérez, su nombre también se podria interpretar, Antona era el
nombre que recibian las mujeres con mala reputación en esa época. El molino
solia estar en las orillas del río, en la parte baja de la ciudad y cerca de las
casas de prostitución, era el lugar donde iban las mujercillas y los encuentros
amorosos.
·El ciego
Es el primer amo de Lázaro y el más picaro, es astuto, cruel, avaro, hipócrita y
ciego. Lazarillo aprende la mayor parte de enseñanzas de él que luego le
serviran para utilizarlas en un futuro. Trata muy cruelmente ha Lazarillo y eso
provoca que él se vengue.
·El clérigo
Es el segundo amo, es muy tacaño y eso hace que Lazarillo aun pase más hambre
que con el ciego, porque igual que con el primer amo mientras él se hinchaba de
comida Lázaro se moría de hambre, es hipócrita, mezquino, mentiroso, mísero y
avaro. También es un poco inocente porque se cree todas las peripecias y
artimañas de Lazarillo.
·Escudero
Es el tercer amo de Lázaro, aunque viste con ropas de ser un señor noble y rico
es más pobre que el propio Lazarillo. Lázaro tiene que utilizar lo que ha
aprendido anteriormente para pedir comida para los dos, a pesar que el escudero
come gracias a Lazarillo, aprovecha la excusa de ir a buscar dinero para pagar
las deudas e irse y dejar solo a Lazarillo. Es muy pobre, mentiroso y un
traidor.
·Fraile de la Merced
Es el cuarto amo pero Lazarillo esta muy poco tiempo con él porque tiene una
vida que a él no le gusta, se pasa el dia andando de un lado para el otro.
·Buldero
Es el cuarto amo de Lázaro. Es muy desvergonzado y un adulador que inventa cosas
para engatusar y aprovecharse de la gente. Es muy astuto porque planea muy bien
los discursos de bulas para que la gente se las crea.
·Capellán
El capellán es su sexto amo que se porta bastante bien con Lazarillo y le ofrece
su primer trabajo.
·Alguacil
Es el séptimo y último amo, Lázaro estuvo muy poco tiempo con él porque con el
oficio que tenia el capellán veía peligrar su vida. Es fuerte ya que a lo largo
de todos los años que lleva en este oficio se ha enfrentado con muchos
malechores y es continuamente perseguido.
·Arcipreste de San Salvador
Es un hombre culto que recibió una buena educación y proviene de una buena
família. Presenta y casa a Lázaro con su criada.
·La mujer de Lázaro
Es la criada del arcipreste, gracias a éste Lázaro la conoce y se casan, pero le
hace adulterio con el arcipreste de San Salvador.
ðð ð ð ð ð ð ð ð ðð
La intención que tiene el autor es explicar a alguien esta novela
autobiográfica, esto se puede deducir por que la novela va dirigida a la persona
que la esta leyendo, a la que el denomina como “Vuestra Merced” y se puede
deducir que es autobiográfica porque en el prólogo hace entender que va a
explicar “su caso”real.
Se pueden ver las diferencias en las clases sociales y como eran vistas por la
sociedad, también se puede deducir la relación o lo que pensaba el autor sobre
el clericalismo, la mayoría de los amos que tiene Lazarillo tiene una relación
con el clericalismo o la iglésia y sobre todo los primeros dueños no son muy
amables con el chico ni lo tratan muy bien, esto puede dar entender que las
personas relacionadas con la iglésia no le agradaban mucho al autor y lo hizo
reflejar en la novela.