Saint Paul Academy nuestra vision: es preparar a los alumnos para el engrandecimiento de Honduras,como un principe futuro a su reinado

domingo, 28 de septiembre de 2014

Comienzo de la literatura

Historia de la literatura

 La tablilla sobre el diluvio del Poema de Gilgamesh, escrita en acadio.
El término o marbete Historia de la Literatura se refiere a una de las tres disciplinas de la Ciencia de la literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar literaria de la Filología como, en segundo lugar, en la Historiografía especial o por conceptos. La Historia literaria se ocupa del estudio de los textos literarios, entendiendo por éstos los ya eminentemente artísticos o bien en sentido general los textos de cultura, arte y pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como "altamente elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de Literatura. Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración de las literaturas nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria mantiene una necesaria relación estable y de complementariedad con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más extenso que el de lengua o a algún proyecto de universalidad.

La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en italiano por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782-1799) y en español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-1806). La primera Historia de la Literatura Española fue la escrita en alemán por Friedrich Bouterwek (1804).

8 comentarios:

  1. Toponimia(BELICE)

    El origen del nombre de «Belice» no es claro, pero parece ser de origen maya. El primer registro del nombre se encuentra en la revista del sacerdote dominico fray José Delgado, que data de 1677. Delgado grabó los nombres de los tres principales ríos que cruzó durante el viaje hacia el norte a lo largo de la costa del Caribe: río Soyte, río Xibum, y río Balis. Estos nombres, que corresponden a los ríos Sitee, Sibún y Belice, fueron proporcionados a Delgado por su traductor. Es probable que Balis era en realidad la palabra maya belix (o beliz), que significa ‘fangoso, regado’.

    Otros han sugerido que el nombre se deriva de una mala pronunciación en español del nombre del bucanero escocés Peter Wallace, que le fuera aplicado a un temprano asentamiento en la desembocadura del río Belice, aunque no hay ninguna prueba de que Wallace realmente se asentara en la zona y algunos han caracterizado a esta demanda como un mito. Varias etimologías posibles han sido sugeridas por escritores e historiadores, incluyendo orígenes franceses y africanos.

    ESCRITORES

    George Cadle Price


    Lugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: Belize, 1919

    Político beliceño. Estudió en el Saint John´s College de Belice y en Saint Agustin Seminary de Mississippi. Fue miembro del Consejo Municipal de Belice y presidente de la Unión de Trabajadores. En 1956 fue elegido alcalde de la ciudad de Belice, cargo que desempeñó hasta 1962

    En 1950 fundó el Partido de Unidad Popular, PUP, del que fue secretario y líder a partir de 1965. Tras una larga carrera en la Administración Pública, en 1961 fue nombrado primer ministro, cargo que desempeñó hasta 1963, para ser reelegido un año más tarde, en 1964, ocupando además la cartera de Economía, Finanzas y Planificación. Fue miembro del Consejo Legislativo de Honduras Británicas, actual Belice, desde 1954 hasta 1965; y del Consejo Ejecutivo, desde 1954 hasta 1957 y desde 1961 hasta 1965. Price formó parte además de la Cámara de Representantes, desde 1965 hasta 1984, y del Consejo de Ministros de este país durante el mismo período

    En marzo de 1981, Inglaterra y Guatemala llegaron a un acuerdo de principio para la independencia de Belice. Como primer ministro del Gobierno autónomo, George Price dirigió las negociaciones con Gran Bretaña para lograr la independencia de su país, que fue proclamada el 21 de septiembre de 1981. Así, Price es conocido popularmente con el sobrenombre de el Padre de la Patria. En el cargo de primer ministro permaneció hasta 1984, desempeñando a su vez el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores, bajo la dirección de la gobernadora general Elmira Minita Gordon, jefe del Estado, representante de la reina Isabel II, como cabeza de la Commonwealth

    Miembro del Consejo Privado desde 1982, en 1984 fue sustituido en el cargo de presidente del gobierno de Belice por Manuel A. Esquivel, quien gobernó esta país hasta el 4 de septiembre de 1989. En esta fecha, la celebración de elecciones generales dieron el triunfo nuevamente al socialdemócrata George Price

    Vincent Price

    (Saint Louis, 1911-Los Ángeles, 1993) Actor cinematográfico estadounidense. Sobresalió en películas como Los crímenes del museo de cera (A. de Toth, 1953), La caída de la casa Usher (R. Corman, 1960), El abominable D. Phibes (R. Fuest, 1971) o Matar o no matar, este es el problema (D. Hickox, 1973), en las que interpretó personajes desequilibrados a causa de sus obsesiones. Más recientemente interpretó The House of Long Shadows (P. Walker, 1982), Las ballenas de agosto (L. Anderson, 1987) y Eduardo Manostijeras (T. Burton, 1990)

    HECTOR, DELVIN, DENNIS

    ResponderEliminar
  2. Honduras
    La literatura de Honduras cuenta con poetas, novelistas y narradores de notable calidad en diferentes períodos de la historia de ese país centroamericano. Entre los más notables expositores se encuentran: Froylán Turcios, Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio José Rivas, Clementina Suárez, Ramón Amaya Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Lucila Gamero de Medina, Roberto Quezada, Mario Berríos, Armando García, Helen Umaña, Alberto Destephen, Argentina Díaz Lozano y Julio Escoto. Historia de la literatura hondureña.

    Froylan Turcios
    José Froylán de Jesús Turcios, Nació el 7 de julio de 1874 en la ciudad de Juticalpa, departamento de Olancho, en la república de Honduras –y murió en San José, Costa Rica, 19 de noviembre de 1943). fueun poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño que junto a Juan Ramón Molina fue el intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX. Froylan Turcios fue un connotado de las letras, además en el campo político fue nombrado Ministro de Gobernación, electo diputado para el Congreso Nacional y después delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones de Ginebra, Suiza. Como periodista dirigió el diario El Tiempo de la ciudad capital Tegucigalpa y fundó las revistas El Tiempo de Tegucigalpa, El Pensamiento (1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras.
    Una vez radicado en la república de Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) a su regreso a su patria Honduras, dirigió los periódicos El Heraldo(1909), El Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la Defensa Nacional (1924).
    Imbuido de las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero patriota Augusto César Sandino en la república de Nicaragua, y en el plano literario amigo de Rubén Darío, Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento universal. Realizó una férrea labor de defensa nacional, denunciando la política del Gran Garrote implementada por Estados Unidos de América en la región centroamericana y las Antillas.
    Sus Obras:
    Turcios fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas violentos. Inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Además de cultivar la poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D'Annunzio, se caracterizan por la pericia en la trama, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.
    En 1910 publicó la novela El vampiro, cuyo tema gira alrededor de la muerte y tiene un estilo modernista, razón por la cual la realidad no
    se ve reflejada directamente en la obra. Al año siguiente publicó otra novela más breve llamada El fantasma blanco. Entre sus volúmenes de poesía y cuento se hallan, entre otros:
    • Mariposas (1895),
    • Renglones (1899),
    • Hojas de otoño (1905),
    • Prosas nuevas (1914),
    • Floresta sonora (1915),
    • Cuentos del amor y de la muerte (1930),
    • Páginas del ayer (1932), y
    • Cuentos completos (1995).

    ResponderEliminar
  3. La Oración del Hondureño
    Fue escrita por el Poeta, periodista, narrador y editor José Froylán de Jesús Turcios, más conocido como Froylán Turcios.y su inspiración esta basada en la gente noble y los bellos paisajes de Honduras.
    Fue un destacado periodista que dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fue el fundador de las revistas El Tiempo, El Pensamiento (1984) Revista Nueva (1902) Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905).
    Entre las obras más famosas de este influyente Poeta Hondureño están las siguientes:
    El Vampiro (1910) y El Fantasma Blanco (1911).
    Entre los mejores volúmenes de poesía y cuento podemos mencionar:
    Mariposas (1895), Renglones (1899), Hojas de Otoño (1905), Prosas Nuevas (1914), Flores Sonora (1915), Cuentos del amor y de la Muerte (1930), Paginas del Ayer (1932), Cuentos Completos (1995).
    Sintiéndose inspirado en las personas, el paisaje de Honduras.
    ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
    Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.
    Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura.
    Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.
    Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos mejores.
    Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla.
    Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.
    ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
    Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.

    ResponderEliminar
  4. Clementina Suarez
    Escritora y poeta de nacionalidad hondureña y de reconocimiento internacional. Clementina Suárez Zelaya, nació en fecha 14 de mayo de 1902 en la localidad de Juticalpa, departamento de Olancho, en la república de Honduras. Casada con el famoso pintor y escultor José Mejía Vides; Clementina Suárez es uno de los nombres fundamentales de la poesía hondureña de vanguardia.
    Clementina Suaréz era hija del matrimonio entre el señor Luis Suaréz y la señora Amelia Zelaya Bustillo, asi mismo bisnieta del Abogado y político Felipe Bustillopresidente provisional del estado en 1848 y nieta del matrimonio compuesto por Nicolasa Bustillo Ayala y Adán Zelaya.
    • En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”.
    • A Clementina Suárez se le llamó la "Mujer Nueva" de Honduras. Vestía pantalones cortos y traje de baño; celebraba su cuerpo no sólo en su vida sino también en su poesía. Fue liberada, independiente y franca. Tegucigalpa se escandalizó y se intrigó por ella. Y aunque ella fue la primera mujer que público un libro en Honduras, la gente se interesaba más por sus amantes que por su poesía.
    • En diciembre de 1991 la delincuencia se ensañó con esta noble Poeta. El Poeta Roberto Sosa le hizo su última entrevista. Mujer y Poeta. O para ser más cabales con su indivisible condición humana: Mujer Poeta. Clementina Suárez es así: Mujer por la gracia de su sexo, el cual ha sabido enaltecer a niveles muy por encima del consabido muérgano; y Poeta por destinación inclaudicable, la única en su género que ha logrado aquí, hasta hoy, ejercer tal oficio con suficiente propiedad y transcendencia.

    ResponderEliminar
  5. • Si hubiera una sola palabra para extraer su dilatada trayectoria vital, yo propondría: intensidad hasta la última gota de luz que fuera posible. Por eso, Clementina Suárez le ha profesado al tiempo la más legitima de las lealtades: la autenticidad, lo cual supone a despecho de lo establecido no dejarse avasallar por aquél, no prestar obediencia a sus varios y variados fueros. Ella ha vivido para crecer. Su corazón, arma de fuego, ha traspasado limpiamente los caparazones de la fijeza, la rendición o el acatamiento. Vivir intensamente es perdurar, mas sólo perdura lo voluble, lo irreductible, lo desmesurado. Suyas podrían ser estas palabras de la inmortal escritora brasileña Clarice Lispector: "No quiero la terrible limitación del que vive tan sólo de aquello capaz de tener sentido".
    • Poema Corazón Sangrante- de Clementina Suarez

    Su primer poemario, “Corazón sangrante” (1930), lo hizo pensando en su madre, este sería el primer libro de poesía publicado por una mujer.Y fue así que la joven Clementina Suárez, con 28 años se abría espacio en una época difícil, en la que la mujer vivía, bajo la supremacía del hombre, y donde el espacio literario estaba reservado para las letras masculinas
    Ansias
    • He soñado tanto que a veces he querido
    soplar sobre esos sueños y hacerlos florecer,
    fundirme en sus fragancias, perderme entre su olvido
    y diluirme entre las ondas de un suave atardecer.

    • Que sea esta mi vida como un dulce latido
    de nota melodiosa que se apagó al nacer,
    como un suave suspiro, como un tenue quejido
    de ilusión que quiso haber sido y nunca logró ser.

    • Ansia dolorosa de hundirme entre la nada
    y volver de sus antros con alma lacerada…
    Locura de perderse dentro de uno mismo.
    Para quedar como siempre, sin rumbo, sin oriente,
    sin saber lo que somos, con ojos de demente
    clavados con fijeza al borde de un abismo.

    Todo sobre la literatura Hondureña
    fue publicado por: Cesia Galo,Cinthia Leiva y Keylin Murillo.

    ResponderEliminar
  6. Mi nombre es Cinthia Leiva y estoy cruzando el decimo grado en el colegio Saint Paul Academy, como podran notar el objetivo de este blog es brindarles informacion sobre los paises centroamericanos y su literatura, a mi me ha tocado hablarles sobre Guatemala. Guatemala oficialmente, República de Guatemala, es un Estado soberano situado en América Central, cuenta con una gran variedad climática. Esto propicia que en el país existan ecosistemas variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (Mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el Océano Pacifico.Su capital es la Ciudad de Guatemala. El idioma oficial es el español. Uno de los escritores importantes para la literatura de Guatemala fue José Joaquín Palma era un poeta, nació 11 de septiembre de 1844, en Bayamo, Cuba. Fue un poeta, profesor, diplomático y periodista.
    Se dedicaba a luchar por la independencia de su país junto con Carlos Manuel de Céspedes, José Martí y Máximo Gómez, entre otros.
    Dejo huellas memorables en Centroamérica como poeta, profesor, periodista y promotor cultural. Mantuvo contacto con dos de los mejores poetas de todos los tiempos José Martí y Rubén Darío.
    Desde el año 1870, estuvo fuera de Cuba debido a su lucha por cumplir sus misiones oficiales en distintos países. En Honduras recibió una medalla de oro por su poesía, trabajó en el gabinete del Presidente, luego se estableció en Guatemala en el año 1883, lugar en el cual trabajo de secretario del ex presidente, Soto también fue nombrado Ministro y Cónsul de Cuba.José maría Reyna Barrios, presidente de la República decidió realizar otro concurso para finalmente seleccionar el himno nacional de Guatemala, en el año 1896.
    La poesía de Palma fue elegida como la mejor que se presento, su identidad permaneció en el anonimato al momento de ganar; hasta 1910 se dio a conocer el autor del poema del Himnos Nacional de Guatemala.El 23 de julio de 1911, la intelectualidad guatemalteca y el presidente Manuel Estrada Cabrera, lo corona con lauros de plata y olivos de oro en su casa de habitación, ya que el poeta se encontraba en su lecho de muerte.Murió el 2 de agosto de 1911 en la ciudad capital de Guatemala, y sus restos fueron llevados a su país natal tras muchos años de su muerte.
    Obra literaria
    Entre sus composiciones poéticas más conocidas están Tinieblas del Alma y Poesías.

    ResponderEliminar
  7. Otro escritor que marco la literatura de ese pais fue Rafael Garcia Goyena quien fue un Abogado, poeta y escritor guatemalteco, Rafael García Goyena, nació en Guayaquil el 31 de julio de 1766, hijo de los señores José Ramón García Goyana y de la señora Baltazara Vera Valarezo.
    Goyana es uno de los escritores más destacados a nivel nacional, el escritor guatemalteco desde muy temprana edad se traslado a vivir a la ciudad de Guatemala, en donde realizo los estudios correspondientes, mediante su esfuerzo obtuvo el titulo que lo acreditaba de Doctor en Derecho. No perdiendo la motivación continúo ejerciendo la carrera de leyes y se distinguió como un talentoso abogado guatemalteco.
    Rafael García sobresale en las letras guatemaltecas, como uno de los escritores desarrollados en nuestro país, su trabajo por la realización de las fabulas, en donde se da a conocer una observación zagas del medio que vivía y su extenso conocimiento del alma humana, así como la vida de los animales, en los cuales sirve de disfraz para profundizar en el comportamiento humano.
    El escritor guatemalteco desarrollo escribiendo en los principales periódicos de ese país y publicó la primera edición de sus conocidas fabulas y poesías varias, estas obras le dieron renombre en todo el continente, hasta el punto de ser conocido como uno de los más esenciales fabulistas de América.
    En sus treinta y tantas fábulas desarrolladas, las nuevas ideas en un lenguaje satírico y mordaz, sin ocultar las dificultades que llevaría consigo la transición del régimen colonial al régimen de independencia. Algunas de sus títulos son: Los muchachos, los sanates y el loro, Los fueros jumentiles, Los sanates y el burro, El sopilote con golilla, Nuevos sistemas de gobierno en el reino animal y Los sanates en consejo.
    Guatemala lo percibe como uno de sus mejores narradores guatemaltecos, por sus habilidades y sus entidades literarias que han marcado historia como fabulista e varias ediciones publicadas de su obra.
    Sin embargo en su labor editorial, el escritor guatemalteco nunca regreso a Ecuador, después de su trayectoria en la ciudad de Guatemala, murió en la tierra que lo eligió como uno de sus mejores hijos, el 9 de noviembre de 1823.
    Espero que este aporte les haya gustado y les pueda servir en un futuro cercano, gracias por tomarse el tiempo de leer mi comentario.

    Publicadi por: Cinthia leiva.

    ResponderEliminar

  8. Hola a todos soy Enrique y me toco hablar sobre la literatura de Panamá pero primero les voy a hablar un poco acerca de este país. Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75.517 km². Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el Canal de Panamá. Su población es de 3 706 596. El 1º de enero de 2014 se crea la provincia de Panamá Oeste, así estando constituida por 10 provincias y por 5 comarcas indígenas. Antes del 31 de diciembre de 2013 estaba constituida por 9 provincias. El escritor panameño del que voy a relatarles un poco se llama Enrique Jaramillo. Enrique Jaramillo Levi naci en Colón, Panamá, 11 de diciembre de 1944 es un escritor panameño, autor de más de 50 libros de cuento, poesía y ensayo. Es Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Inglés y Profesor de Segunda Enseñanza por la Universidad de Panamá. Tiene además Maestrías en Creación Literaria y en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Iowa y realizó los estudios completos del Doctorado en Letras Iberoamericanas en el Colegio de México, México, D.F., (1974) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (1975), aunque los dejó inconclusos al no presentar la tésis doctoral. En 1971 obtuvo la "Beca Centroamericana de Literatura" del Centro Mexicano de Escritores para estudiar en el taller literario supervisado por Juan Rulfo, Salvador Elizondo y Francisco Monterde en la ciudad de México. Ha ejercido la docencia universitaria en México, Estados Unidos y Panamá, y de 1987 a 1988 fue investigador literario en los Estados Unidos en el "Nettie Lee Benson Latin American Collection" de la Biblioteca de la Universidad de Texas, en Austin. Algunas de sus obras como poesías y cuentos son:
    Poesias
    • Conjuros y presagios (Panamá, 2001)
    • Echar raíces (Panamá, 2003)
    • Entrar saliendo (Panamá, 2006)
    • Mirada interior (México, 2009)
    • Todo el tiempo del mund (Guatemala, 2010)

    Cuentos
    • Senderos retorcidos (Cuentos selectos: 1968-1998) (México, 2001)
    • Luminoso tiempo gris (Páginas de Espuma, Madrid, 2002)
    • De tiempos y destiempos (reedición en un solo tomo de El búho que dejó de latir, México, 1974 y de Renuncia al tiempo, México, 1975) (Argentina, 2002)
    • El vendedor de libros (Antología de cuentos largos) (El Salvador, 2002)
    • En un abrir y cerrar de ojos (Costa Rica, 2002)
    • Híbridos (México, 2004)
    • Si te contara.. (2004)
    • Para más señas (Venezuela, 2005)
    • Pequeñas confesiones (2012)

    ResponderEliminar