Saint Paul Academy nuestra vision: es preparar a los alumnos para el engrandecimiento de Honduras,como un principe futuro a su reinado

domingo, 28 de septiembre de 2014

Países de Centro América

Nicaragua

El Artículo 11 de la Constitución de la República de Nicaragua de 1987 reconoce como idiomas oficiales del país al español y a las lenguas de las comunidades de la costa atlántica en los casos que establezca la ley.
 El dólar estadounidense circula paralelamente en la economía nacional de Nicaragua, la mayoría de comercios en Nicaragua tienen fijados sus precios en esa moneda.
Nicaragua es un país ubicado en el istmo centroamericano que limita con Honduras, al norte, y con Costa Rica, al sur. Posee costas en el océano Pacífico y el mar Caribe y en cuanto a límites marítimos en el océano Pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que, en el mar Caribe colinda con Honduras, Jamaica, Colombia y Costa Rica.
Nicaragua está constituida como una República democrática, presidencialista, participativa y representativa, y los cuatro órganos de gobierno son: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral, su sistema de gobierno se considera como parcialmente libre.6 El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de español, la que también es la lengua oficial del país. Según el IDH, Nicaragua a partir del año 1995 ha venido mejorando su nivel de vida.
Habitado por pueblos precolombinos, el actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI. Nicaragua, luego de haber pertenecido al Imperio Español (1502-1821), al Primer Imperio Mexicano (1821-1823), a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824-1838), emerge como país independiente en 1838, bajo el nombre de Estado de Nicaragua y se empieza a llamar República de Nicaragua, desde 1854.
Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes lagos: el lago Managua (conocido por los nicaragüenses con el nombre aborigen Xolotlán) y el Gran lago de Nicaragua (conocido también como Cocibolca o lago de Granada).
Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, mediante la Revolución Nicaragüense, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1985) constituida como junta de gobierno transitoria encargada del poder ejecutivo y un Consejo de Estado encargado del poder legislativo con participación de representantes de los ámbitos político, social, comunal y religioso.
En 1984 se realizan las primeras elecciones populares conforme a la nueva Ley electoral. La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional entrega el poder al nuevo Presidente elegido: Daniel Ortega Saavedra. Así La Junta transitoria queda disuelta.
Durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el país sufrió un prolongado conflicto civil fomentado con la intervención de los Estados Unidos de América bajo la administración del presidente Ronald Reagan, el gobierno estadounidense por medio de la CIA; formó y entrenó en secreto a grupos de rebeldes anticomunistas conocidos como Contras, financiando una guerra desautorizada por el Congreso y llegando a bloquear económicamente a Nicaragua. La Unión Soviética y países como Cuba y Libia también intervinieron en el conflicto a través de cooperación militar, económica, financiera y médica.

Los conflictos económicos y de guerra culminaron luego de las elecciones populares del 25 de febrero de 1990, cuando Violeta Chamorro derrotó a Daniel Ortega con 54.7 por ciento de los votos contra 40.8 por ciento.

El Salvador

El Salvador, oficialmente República de El Salvador, es un país localizado en América Central,6 con una población estimada de 6,279,783 habitantes para el año 2014.1 Debido a su extensión territorial (20.742 km²7 ) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. Posee un clima cálido tropical. Limita al norte y al este con Honduras, al sur con el océano Pacífico, y al oeste con Guatemala. Su territorio está organizado en 14 departamentos y 262 municipios. Su capital es la ciudad de San Salvador, y las ciudades de Santa Ana, San Miguel, Soyapango, Santa Tecla, y Antiguo Cuscatlán son también importantes centros urbanos del país. Aunque cabe señalar que estos tres últimos son sólo parte del conglomerado urbano del Área Metropolitana de San Salvador.
El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera la Provincia de Sonsonate y lo que fue la Intendencia de San Salvador que conformó la mayor parte del territorio. Ambas provincias adquirieron su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala y en 1824 se unieron para formar el "Estado de El Salvador", como parte de la República Federal de Centro América. En la época precolombina, existía un importante núcleo indígena conocido como el Señorío de Cuzcatlán, que significa "Lugar de joyas o de collares",8 en lengua náhuat.
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75,000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas.

Toponimia

Producto de la unión de las provincias de Sonsonate y San Salvador, el nombre oficial de "El Salvador" fue aceptado en la primera Constitución de la República, promulgada el 12 de junio de 1824. Sin embargo, la usanza de hacer contracción de la primera palabra provocó que fuera escrito como "República del Salvador". Incluso, esa misma Carta Magna estipulaba que el Estado se denominaría "Estado del Salvador" (art. 7).
Sería hasta el 7 de junio de 1915, por medio de Decreto Legislativo, que fue establecido definitivamente como nombre oficial "El Salvador". A pesar del precepto, en documentos oficiales internacionales continuaba la práctica de omitir la primera parte del nombre oficial de la república. Para 1958, por gestiones del secretario de cultura Jorge Lardé y Larín se emitió otro Decreto Legislativo, con fecha 23 de octubre, en el que se añadió al texto del 7 de junio de 1915 la prohibición de suprimir la palabra "El" cuando fuera asociado a las palabras "República" o "Estado". Asimismo, se determinó la reserva del derecho a contestar cualquier documento o suscribir cualquier convenio donde apareciese escrito incorrectamente el nombre oficial de la república.
De acuerdo al historiador Pedro Escalante Arce, el cambio de "San Salvador" a "Estado del Salvador" se realizó para significar que, a partir de la formación como Estado, abarcaría tanto a la Provincia de San Salvador, como a la de Sonsonate, que desde 1823 era parte de ella.

Alumnos: Gabriel y Jorge

Comienzo de la literatura

Historia de la literatura

 La tablilla sobre el diluvio del Poema de Gilgamesh, escrita en acadio.
El término o marbete Historia de la Literatura se refiere a una de las tres disciplinas de la Ciencia de la literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar literaria de la Filología como, en segundo lugar, en la Historiografía especial o por conceptos. La Historia literaria se ocupa del estudio de los textos literarios, entendiendo por éstos los ya eminentemente artísticos o bien en sentido general los textos de cultura, arte y pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como "altamente elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de Literatura. Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración de las literaturas nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria mantiene una necesaria relación estable y de complementariedad con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más extenso que el de lengua o a algún proyecto de universalidad.

La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en italiano por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782-1799) y en español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-1806). La primera Historia de la Literatura Española fue la escrita en alemán por Friedrich Bouterwek (1804).